Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de manera más directa y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de regular este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre mas info la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando mantener el físico sin moverse, impidiendo acciones violentos. La región superior del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *